jueves, 20 de junio de 2013

RENACIMIENTO Y BARROCO

Vamos a trabajar la historia de la literatura a través de algunas webs que os propongo. El libro de texto lo podremos utilizar como guía. 

Textos y muchísimo más: Centro Virtual Cervantes

Renacimiento


Barroco

Las tareas que vamos a repartir son las siguientes

1. La novela bizantina. Características, orígenes, obras
2. La novela pastoril. Características, orígenes, obras
3. La novela de caballerías. Características, orígenes, obras
4. La novela sentimental, celestinesca y morisca. Características, orígenes, obras
5. La novela picaresca. Características, orígenes, obras
6. El Lazarillo de Tormes: temas, estructura, narrador, intención, personajes
7. Las novelas ejemplares (Miguel de Cervantes). Características, obras, fragmentos
8. Don Quijote de la Mancha: temas, estructura, narrador, intención, personajes
9. La poesía barroca. Luis de Góngora. Estilo y obra. Poemas significativos
10. La poesía barroca. Lope de Vega. Estilo y obra. Poemas representativos
11. La poesía barroca. Francisco de Quevedo. Estilo y obra. Poemas representativos
12. El teatro barroco: los corrales de comedias


TAREA: 

Se trata de realizar una presentación de diapositivas para hacer una futuraexposición oral en clase. Si os fijáis, parece que unos temas son más complejos que otros. Por eso, debemos hacer una investigación profunda del tema que nos toque, buscar obras representativas que ejemplifiquen las características aludidas, incluir fotos (incluso podéis adjuntar un vídeo para apoyar vuestra exposición) y demás elementos que creáis de interés. Recordad que no sólo vale la cantidad, sino la calidad. 

El diseño y la composición la decidís vosotros/as, el contenido, el orden y todo aquello que veáis de interés. No olvidéis añadir fotillos. Valoraré la originalidad del trabajo, así como la calidad del contenido.
Por si acaso necesitáis orientación a la hora de realizar vuestra presentación, os propongo las siguientes estructuras:

a) Si tu trabajo trata sobre un tipo de novela renacentista, deberás hacer como mínimo 6 diapositivas:
1. Título
2. Ubicación en las características generales del renacimiento (contextualización)
3-4 Características
5. Obras y autores representativos
6. Fragmentos representativos (puedes destacar en negrita aquello que sea de mayor interés)



b) Si tu trabajo trata sobre una obra literaria, deberás preparar como mínimo 7 diapositivas:

1. Título
2. Ubicación en las características generales del renacimiento (contextualización)
3. Temas
4. Estructura
5. Narrador
6. Personajes
7. Fragmento representativo


c) Si tu trabajo se centra en un autor en particular, deberás preparar como mínimo 6 diapositivas
1. Título
2. Esquema cronológico de la vida del autor
3. Ubicación en las características generales del barroco (contextualización)
4. Estilo
5. Obra
6. Poemas representativos (destaca en negrita los motivos principales del autor)




d) Si tu trabajo trata sobre el teatro barroco, deberás preparar al menos 6 diapositivas:

1. Título
2. Características generales del teatro barroco (s XVII)
3-4. Los corrales de comedias. Estructura, funcionamiento, curiosidades, etc.
5. La comedia nacional
6. Fragmentos representativos

PLAZO DE PRESENTACIÓN: 31 DE MAYO

EL PERRO DEL HORTELANO

Aquí os propongo una guía de lectura con cuestiones que vamos a resolver entre todos/as y que nos servirá para entender mejor la obra y para trabajarla de una manera diferente.
Como veis, he dividido las cuestiones en diferentes apartados que repartiremos en clase para realizar por parejas. La idea es que cada pequeño grupo elabore un material centrándose en un aspecto y así, entre toda la clase obtengamos un trabajo exhaustivo de El perro del hortelano. Los trabajos serán publicados en este blog para que puedan estar a disposición de cualquiera.

TAREAS

Elaboración de un trabajo sencillo pero completo y de calidad sobre la cuestión planteada (máximo, un folio).
Se deberá acompañar siempre por fragmentos del texto que justifiquen o contextualicen la respuesta.
Se añadirá (adjuntando vía e-mail) una imagen o cualquier material audiovisual que acompañe al texto y lo enriquezca.

PLAZO DE ENTREGA: 24 DE MAYO


CUESTIONES
1. Justificación del título y del género.

a) Un conocido refrán "el perro del hortelano, ni come ni deja comer" da título a la obra. Explica qué información aporta en relación con el tema del libro.
b) La obra pertenece al género de la comedia, pero dentro de ésta hay varios subgéneros. ¿cuáles son y cuáles son sus características? ¿En cuál de ellas podríamos encuadrar la obra?

LA COMEDIA NUEVA

2. Ruptura de las tres unidades dramáticas. ¿A qué nos referimos con este concepto? ¿de dónde proviene? Esta regla fue conculcada por nuestros dramaturgos de los Siglos de Oro.

a) Señala los lugares en los que se desarrolla la obra
b) Observa cuánto tiempo transcurre desde el comienzo hasta el final
c) En la Comedia Nueva, la trama suele ser compleja, integrada por una acción principal y otras secundarias. Señala en la obra cuál es la acción principal y cuál o cuáles las secundarias, así como a los protagonistas de cada una de ellas. Explica también el motivo desencadenante de la acción principal.

3. El verso como lenguaje dramático. Dentro de la comedia se utilizan diferentes tipos de versos y estrofas para expresar diversas emociones o situaciones dramáticas.
a) Busca las palabras de Lope de Vega en las que establecía la correspondiencia entre los tipos de estrofas y las acciones y emociones del teatro.
b) Explica cuándo y con qué frecuencia se utilizan los sonetos, el romance y las redondillas en la obra. Pon ejemplos de cada uno de ellos.

4. Mezcla de lo trágico y lo cómico. Los dramaturgos españoles del Siglo XVII introducen escenas, episodios y personajes cómicos dentro de obras graves, originando así la tragicomedia. 
a) Define sus características. Busca en la obra elementos cómicos que contrasten con otros serios. 
b) Establece una clasificación de las obras dramáticas del siglo XVII

5. Personajes. Se caracterizan por ser tipos convencionales, es decir, se repiten a lo largo de las obras y básicamente tienen las mismas características.
a) Señala cuáles son los personajes tipo que aparecen en esta comedia
b) Clasifica los personajes en principales, secundarios, protagonistas y antagonistas
c) Explica qué buscan los personajes

6. Personajes. El galán típico de comedia es valiente, generoso, constante y la dama bella, dulce y enamorada.
a) Responde la pareja galán-dama de El perro del hortelano a las caracteristicas convencionales de las comedias de Siglo de Oro? Justifica tu respuesta y pon ejemplos 
b) Observa cómo son Diana y Teodoro y explica el carácter de cada uno. 
c) Diana se presenta como una mujer decidida a conseguir lo que desea. Explica qué es lo que busca, qué motiva sus acciones y las artimañas que utiliza para conseguirlo. 

7. Personajes. Teodoro se encuentra indeciso entre el amor de Marcela y las insinuaciones de su señora. 
a) ¿Cómo reacciona a las acciones de Diana?
b) Juzga su comportamiento con Marcela
c) Estudia el personajes de Marcela, cómo aparece caracterizada y qué papel tiene en la obra. 
d) Después de haber observado el comportamiento de Diana y Marcela, reflexiona sobre el papel de la mujer en la obra. 

8. Personajes. Una de las grandes creaciones de la Comedia Nueva es el criado gracioso, representado aquí por el hábil Tristán.
a) Señala cuáles son las características de este personaje, cómo es su carácter frente al de su señor.
b) Explica su importancia en la obra
c) Observa si existe una adecuación entre el lenguaje que utiliza y su condición social. Ejemplos.

9. Personajes. En la obra hay una serie de personajes nobles que son fundamentales para el desarrollo de la intriga, así como para su desenlace.
a) Explica cómo son los pretendientes de Diana y cómo se comportan
b) El personaje de Ludovico, ¿cómo es y para qué sirve desde el punto de vista dramático?

10. Temática. Las comedias de los Siglos de Oro podían girar en torno a múltiples temas, aunque el amor, unido habitualmente al tema de los celos, y el honor eran muy frecuentes. Explica qué tesis se defiende en la obra sobre la relación entre el amor y los celos. ¿En qué fragmentos lo vemos representado? ¿qué personajes intervienen?

11. Temática. En la época, el honor y las convenciones sociales estaban estrechamente unidos, de manera que era la sociedad la que daba o quitaba la honra al individuo.
a) Explica la importancia que tiene para los personajes guardar las apariencias
b) ¿qué opinión tiene la condesa del honor? ¿y el resto de los personajes?

12. Temática. Tristán inventa una solución para que Diana y Teodoro puedan casarse.
a) Teniendo en cuenta el concepto de honor en la época ¿es lícita esa invención? Justifica tu respuesta y añade texto a la misma.
b) Ante la artimaña ideada por Tristán ¿qué actitud adoptan los protagonistas?

13. El final. Explica cómo puede relacionarse el final de la obra con el concepto de honor y cuál parece ser la actitud de Lope ante los valores morales o sociales de la época, puesto que acepta como válida una solución fingida.
b) ¿Es característico de una comedia de la época o podría considerarse como una parodia del típico final feliz? justifica tu respuesta.

COMO AGUA PARA CHOCOLATE

GUÍA DE TRABAJO


1. Describe las características del realismo mágico. ¿qué características generales encuentras en la obra?

2. Temas principales de la obra: el amor imposible y la cocina como lugar de vida, alquimia, transformación y erotismo

3. Temas secundarios: la tradición familiar, reivindicación de la libertad de la mujer en la tradición patriarcal, la revolución mexicana, antítesis libertad/represión, el valor de las creencias y mitos populares. 

4. ¿Qué significa estar “como agua para chocolate”? Justifica el título de la obra

5. ¿Qué impacto tiene la tradición en la vida de los personajes?

6. Comenta el efecto que tienen las emociones de Tita sobre los comensales. ¿Qué relación tienen sus emociones y los efectos que causan sus platos?

7. Las tres hermanas De la Garza tienen personalidades muy diferentes. Describe a las tres y explica cómo personifican los estereotipos femeninos diferentes: Tita, Gertrudis y Rosaura. 

8. ¿Cuál es la historia de la vida de cada hermana? Tita, Gertrudis y Rosaura


9. Reflexiona sobre el personaje de Mamá Elena en el desarrollo de la historia.

10. Explica con tus palabras la historia de amor entre Tita y Pedro

11. Explica con tus palabras la historia de amor entre Tita y el doctor Brown

12. Personajes: Nacha, Chencha, Pedro, doctor Brown

13. ¿Cuál es la importancia de los fantasmas o los antepasados en la obra? ¿quiénes aparecen y con qué intención?

14. Explique el papel de Nacha en la película y por qué ella es importante para Tita.

15. Describe el valor de los olores a lo largo del relato. Cita ejemplos de cada capítulo (Capítulos 1-6/7-12)

16. Localiza y reflexiona sobre los elementos mágicos de la obra. (Capítulos 1-6/7-12)

17. Resume las consecuencias de la receta Codornices en pétalos de rosa. Reflexiona y señala los símbolos de que se vale la autora.

18. Recetas mágicas. Además de la receta Codornices en pétalos de rosa, ¿qué otras recetas y de qué modo influyen en la salud y emociones de sus comensales?

19. ¿Cómo afecta La Revolución Mexicana al transcurso de la obra? ¿qué personajes y qué momentos se ven afectados por la misma?

20. La muerte de Mamá Elena: ¿Cómo siente Tita la muerte de su madre? ¿Qué descubre tras la desaparición de esta y qué consecuencias conlleva?

21. El fuego, la luz, la manta y las lágrimas son algunos de los símbolos importantes de la obra. Explica la importancia de éstos y otros que te hayan interesado.

22. Resume el sorprendente final. ¿Qué medios formales se emplean para conseguirlo?


PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LAS ENTRADAS AL BLOG: 14 DE MAYO

jueves, 13 de junio de 2013

Amor vs celos

En esta obra destaca el amor de la condesa por Teodoro y el de éste por Marcela, que está más enamorada de él que él de ella.
Cuando Teodoro ve que tiene posibilidades con la condesa rechaza a Marcela para intentar conseguir el amor de Diana, pero cuando llegan sus pretendientes y ve que son un marqués y un conde y ve que se le cierra el camino al no poseer ningún tipo de rango nobiliario y al tener una posición social pobre; entonces decide volver a los brazos de Marcela a la que le cuesta aceptarle al principio por el rechazo anterior pero que al final se vuelve a quedar prendada de él. 
Diana, celosa de Marcela, la encierra en su alcoba poniendo como pretexto que antes de la boda está mal visto que el novio vea a la novia. Teodoro vuelve a hablar con la condesa y vuelve a hacerse ilusiones con ella y deja a Marcela quien seduce a Fabio para intentar dar celos a Teodoro. La condesa escoge pretendiente y Teodoro vuelve a intentar hacerse con Marcela, de quien al final se olvida cuando consigue un título nobiliario y ya puede casarse con Diana.

 
DIANA: ¿Qué me quieres, amor? ¿Ya no tenia
Olvidado a Teodoro? ¿Que me quieres?
Pero responderás que tú no eres,
Si no tu sombra, que detrás venía.
¡Oh celos! ¿Qué no hará vuestra porfía?
Malos letrados sois con las mujeres,
Pues jamás os pidieron pareceres
Que pudiese el honor guardarse un día.
 

El amor y los celos a la vez se ven representados en la escena donde la condesa utiliza todo su poder para evitar que una sirvienta suya tenga la hombre que ella ama. Aquí se refleja el amor de la condesa hacia su correspondido(o no) y los celos hacia otra mujer(una tercera persona en la relación) para que no se enamore de su amado.

En el acto primero aparecen uno cuatro versos en los que se reflejan los celos en el que Teodoro dice:

"Amar por ver amar envidia ha sido"
 
Nos quiere decir que nosotros al ver una persona siendo amada por otra, amamos por la envidia que nos ha causado ver amándose estas.

También hay otro verso en que Diana representa los celos y el amor hacia Teodoro:

" Querer por ver querer, envidia fuera,
Si quien lo vio, sin ver amar no amara,
Porque si antes de amar, no amar pensara,
Después no amara puesto que amar viera"

Nos explica que si querer es envida por ver querer, si no vemos amar, no amamos porque si antes de amar no pensáramos en eso, ya no amaríamos aunque lo viésemos.

El perro del hortelano es una obra titulada con ese nombre porque como dice el refrán" ni come ni deja comer" pues a Diana le pasa lo mismo, que ella no ama pero tampoco deja amar a nadie: "Yo quiero no querer"

Paqui Ortega y Desiré González (1ºC)

Marcela o Diana. El papel de mujer en la obra

Teodoro es uno de los personajes principales de la obra de Lope de Vega en la que hace el papel de galán de comedia, secretario de la condesa de Belflor, mantiene una relación sentimental con Marcela (criada de la condesa) con la que está dispuesto a casarse, pero al enterarse de esto Diana (la condesa), que siente atracción por Teodoro se pone celosa y empieza a insinuarse a este. En este momento empieza la trama en la que Teodoro se siente indeciso entre Marcela y Diana.

Al principio Teodoro siente un amor incondicional hacia su querida Marcela. Esto se ve ejemplificado en el siguiente fragmento en el que Teodoro dialoga con su criado Tristán sobre Marcela:

Teodoro:  Pues ¿qué puedo hacer, Tristán,
              en peligros semejantes?
Tristán:    Dejar de amar a Marcela [...]
Teodoro: ¿Cómo?
Tristán:    Pensando defetos , 
            y no gracias [...]
Teodoro:   En las gracias de Marcela
             no hay defetos que pensar.
             Yo no la pienso olvidar.
 
Teodoro se deja llevar en todo momento por Diana , la cual unas veces se le insinúa mostrándole su lado más amable mientras que otras lo rechaza con alusiones a sus respectivos rangos sociales.
Con las insinuaciones de Diana, Teodoro va apreciando su belleza y se va interesando por ella hasta que se decide por la condesa y no por Marcela:

Diana:      Luego ¿no es verdad que quieres 
                a Marcela?
Teodoro:    Bien pudiera 
                vivir sin Marcela yo.

Así también, cuando Diana lo rechaza el secretario de la condesa intenta volver con Marcela.

Marcela: ¿Cómo te va?¿No te salen 
              como tu los imaginas? [...]
               ¿Qué ha sucedido? ¿Qué tienes?
               ¿Vuelves a buscar tu igual, 
              o te burlas y entretienes?
Teodoro: Venciste: yo vuelvo a ti, [...]
               si ha quedado amor en ti
               [...] mas porque en estas mudanzas
               memorias me hacen volver.

El comportamiento de Teodoro con Marcela no es el apropiado de un caballero hacia su amada, pues en cuanto tiene ocasión la abandona a su suerte para irse a los brazos de Diana (de mejor posición social). Pero en cuanto la condesa de Belflor lo rechaza este acude de nuevo a Marcela una y otra vez como si la criada no tuviese sentimientos, de forma que Teodoro juega en todo momento con su supuesto amor.
 
Marcela es otro de los personajes principales de la obra. Es una muchacha joven e inocente. Su personaje se caracteriza por la pasividad, ya que no lucha lo suficiente por Teodoro pero si sabe vengarse de él. Su papel en la obra carece de carácter, típico de las damas de la comedia de la época, pues se deja llevar por los actos de los demás.
 
El papel de la mujer en esta obra es muy activo , ya que es una mujer, Diana, la que lleva los hilos de la trama con sus idas y venidas. Esta mujer es la que toma la iniciativa en todos los temas que se abordan en la comedia, ridiculizando a Teodoro. Esto contracta con la realidad de la época en la que la mujer estaba sometida a unas reglas en las que se limitaba a acatar las decisiones del hombre.
 
Antonio Jiménez y Sergio García (1ºC)

El galán y la dama


A diferencia de otros autores del Siglo de Oro, Lope de Vega tuvo la genialidad de crear un nuevo tipo de género teatral, conocido como Comedia Nueva.

En El Perro del Hortelano , el modelo galán-dama no se corresponde con el del resto de comedias de la época. En la mayoría  de las obras de este siglo, el galán, de virtud noble, apuesto y valeroso, busca el amor de la dama mostrándose como el salva guardador de su honor. Mientras que en el Perro del Hortelano el galán, de un estatus inferior, solo muestra interés hacia el dinero y posición social de su señora:

 " que agora te diera vaya de aquel pensamiento altivo con que a ser conde aspirabas [...] "

Lope de Vega presenta al personaje femenino perteneciente a la nobleza, idealista, con un carácter valiente y decidido. Incluso, en ocasiones actúa de forma varonil para defender su honra. Esto contrasta con el prototipo de dama de otras composiciones del siglo, en las que la mujer solía ser audaz y constante, cuya honra es protegida por el padre, hermano o marido.

Con respecto a Teodoro y Diana, los personajes principales, representan la relación galán-dama del Perro del Hortelano:

        Teodoro: es un simple secretario que  aspira a ser noble. Por eso, abandona a su verdadero amor a cambio de la riqueza y el poder que podría aportarle Diana, siendo así ingenuo e interesado.

        Diana: se presenta como una joven adinerada, altiva, manipuladora y caprichosa. Es incapaz de decidir entre Teodoro y su honor:  " Es el amor común naturaleza, mas yo tengo mi honor por más tesoro [...]"

 Motivada por los celos, Diana, trama diferentes planes para  conseguir su objetivo: el amor de Teodoro. Se declara a éste a través de una carta fingiendo que procedía de una amiga suya. Más tarde, presiona a Teodoro para que decida quién debe ser su marido con la intención de provocarle celos y, promete a la amada del mismo con Fabio. Por último, Diana acepta el engaño tramado por Tristán , y así Teodoro se convierte en noble y ,por lo tanto, en un pretendiente a la altura de Diana.

'' Diana ha venido a ser el perro del hortelano.
   O coma o deje comer [...] ''
 Paola, Juanma y Alba (1ºB)

lunes, 10 de junio de 2013

Justificación del título y del género

"Eres como el Perro del Hortelano, que ni come ni deja comer"
 Hortelano, la persona que tiene un huerto, una pequeña plantación de verduras, hortalizas, etc.
Los perros no suelen ser vegetarianos, así que son un buen guardián de un huerto y tampoco dejarán que otros animales que sí son vegetarianos se acerquen para comerse la producción del huerto.
Por eso se dice que el perro del hortelano ni come las verduras ni deja comer.

El Perro del Hortelano es una novela de Lope de Vega en la que se compara el perro del hortelano con un amor entre Diana, condesa de Belflor, y su secretario, Teodoro. El romance entre Marcela y Teodoro hizo que surgiera el deseo de Diana hacia Teodoro. Una vez conseguido el amor de Teodoro y haber roto el romance entre éste y Marcela, ella se desentendió del amor de Teodoro

Este hecho se ha extendido a las personas para cuando ni hacen una cosa ni dejan que los demás la hagan tampoco.

El perro del hortelano pertenece al género de la comedia, aunque dentro de esta existen varios subgéneros:

La comedia
Es una rama del género
dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

La comedia palatina
Es un subgénero teatral del
Siglo de Oro español. Sus límites aparecen como poco precisos, pues puede predominar el tono cómico o el serio.

La tragedia
Obra de teatro protagonizada por personajes nobles que se dejan arrastrar por sus fuertes pasiones, se enfrentan inútilmente con un destino fatal que no pueden dominar y, al final, mueren.

La tragicomedia o drama
La palabra drama tiene dos significados:

• Drama como género literario (en oposición a la épica o la lírica); sinónimo de teatro
• Drama como subgénero teatral (en oposición a tragedia y comedia).

Como subgénero teatral, es la combinación de tragedia y comedia. Hasta el siglo XIX, se denominó tragicomedia.

En esta obra el autor ha introducido estrofas trágicas como cuando los dos personajes principales reflexionan sobre sus sentimientos y si son recíprocos o no. El resto de la obra, es más o menos, una parodia desde que Diana se enamora de Teodoro creyendo que éste había estado observándola mientras que dormía:

“En darme a entender que fui
el que embozado salí
anoche de su aposento”

Yoselín Rodríguez, Cristina Valdivia y José Antonio Amador (1ºB)

Amor y celos

El amor: El tema amoroso en esta obra se da en torno su personaje central, Diana, también basada en un conflicto amoroso y social, de continuos enredos y engaños, de falsas identidades, y la posición jerárquica .
Ella manifiesta interés por Teodoro, solamente cuando unido a Marcela se encuentra y con un futuro compromiso matrimonial, lo que significará un quebradero de cabeza para él, ya que por un lado lo atrapa la incredulidad y por otro el gozo de verse elevado, al ser solamente un secretario y ella una persona de la nobleza. Teodoro no sabía con quien quedarse realmente, sufre mal de amores. Ya que Diana ni lo quería a él ni tampoco de que se uniera en matrimonio con Marcela.

Los celos: Son el detonante para que Diana intervenga manifestando el interés hacia Teodoro. Él por lo tanto, al saber que es querido por su señora, decide dejar de lado su relación con Marcela, criada de Diana. También ella declara sus celos. Y él la compara con "El perro del hortelano", por el hecho de que ella no quiere estar con él. Porque siendo de una clase social baja, él, sería una humillación para ella(honor).
 
Conclusión: la relación que existe en esta obra entre el amor y los celos, los personajes, se encuentran en varios conflictos arrastrados por el honor, la codicia, las clases sociales (importantes para Diana), engaños...hace que la protagonista de la obra "ni come, ni deje comer".

Amor
Teodoro:"Yo adoro a Marcela, y ella me adora, y es muy honesto este amor".
DIANA: ¿cómo?.
MARCELA: "Yo pierdo el alma por esos ojos. Yo vivo por ellos; esta noche no he dormido, desvelando mis deseos en tu hermosura".

 
Celos
LEONIDO: Gallardo viene el marqués.
FEDERICO: No pudieras decir más, si tú fueras el celoso.
LEONIDO: Celos tienes?
FEDERICO: No es forzoso? De alabarle me los das.
LEONIDO: Si a nadie quiere Diana, de qué los puedes tener?
FEDERICO: De que le puede querer; que es mujer.
 
 Francisco Recio y Francisco Revuelta (1ºB)

Los personajes nobles

Los pretendientes de Diana
Federico, conde enamorado de Diana y primo de ésta y Ricardo marqués generoso, gallardo, soberbio, el más poderoso y rico.
Se comportan de una forma muy mal porque le pueden los celos y la posición social. Cuando Ricardo oyó la conversación de Teodoro con Diana, el conde Federico al sentirse celoso planea la muerte de éste (Teodoro). No saben (Ricardo y Federico) cómo hacerlo, pero se lo comentan a Tristán el cual acepta después de escucharlos, aunque en realidad él está en desacuerdo. Al marcharse Ricardo y Federico, Tristán corre a comentárselo a Teodoro para advertirlo, y éste decide irse de Italia (Nápoles). Se dirige (Teodoro) a la condesa(Diana) para pedirle permiso para salir hacia España.
El conde Ludovico

Ludovico el cual perdió hace muchos años a un hijo llamado precisamente Teodoro, y hace pasar a Teodoro por su hijo, y así tener sangre noble y poder casarse con la condesa. El plan se lleva a cabo y Tristán visita al conde Ludovico y se inventa la historia (su amo, Teodoro, es el "hijo" desaparecido del conde Ludovico). El conde muy feliz decide ir a ver a su supuesto hijo al condado de Belflor. Teodoro recibe la visita de su falso padre (Ludovico), junto la sorpresa de todos, justo antes de irse a España para salvar la vida (recordemos que Ricardo y Federico, pretendientes de Diana, pretenden deshacerse de él). Al ser noble, Teodoro (ahora es el "hijo" del conde Ludovico) y Diana se casan y se van a vivir a España con su "padre" (conde Ludovico), después de que Teodoro rechace definitivamente a Marcela.
Ana Isabel Ruiz (1ºB)

La artimaña de Tristán

         La idea de Tristán de hacer pasar a Teodoro por el hijo del conde Ludovico puede ser totalmente lícita si la observamos desde diferentes puntos de vista.
Para Teodoro no es lícito aunque sea bueno para él, ya que piensa que si se descubre el engaño acabarán con su vida y Diana perderá su honor: [Tristán, advierte / que puedes levantar alguna cosa / que nos cueste a los dos la honra y vida].
Para Tristán, es lícito ya que así contribuye a que su amigo pueda ser feliz junto a la mujer a la que ama, ateniéndose a las consecuencias de este acto: [A casa hemos llegado. A Dios te queda / que tú serás marido de Dïana / antes que den las doce de mañana].
Para Diana es lícito poder casarse con Teodoro sin perder su honor: [Discreto y necio has andado / discreto en que tu nobleza / me has mostrado en declararte / necio en pensar que lo sea / en dejarme de casar / pues he hallado a tu bajeza / el color que yo quería / que el gusto no está en grandezas, / sino en ajustarse al alma / aquello que se desea].
Pero, ¿es esto justo para Ludovico? Pues no es del todo justo ya que debido a su artimaña, harán ilusiones a un hombre inocente cuyo único objetivo en la vida es encontrar a su desaparecido hijo.
           En conclusión, esto es lícito para la mayoría de los personajes de la obra. Pero para la sociedad de la época, no lo es, ya que es una forma extraña de jugar con el honor y los sentimientos de las personas.
       Cuando Teodoro descubre que todo es una invención de Tristán, su primer pensamiento es huir de nuevo, como tenía planeado, y Diana pretende acabar con Tristán, que les ha ayudado a estar juntos, solo por poder estar junto a Teodoro. Esto hace que nos percatemos de hasta dónde estaría dispuesta a llegar Diana solo para alcanzar sus metas. 
Antonio Rodríguez y Maribel Sánchez (1ºB)

Gertrudis

Gertrudis es una de las hijas de Mama Elena y hermana de Rosaura y Tita.
 
Gertrudis, en una de las recetas de Tita, concretamente las codornices con pétalos de rosas, se ve envuelta en los efectos mágicos de esta receta. Tal efectos hacen que Gertrudis alcance grandes temperaturas y tenga que ir a darse una ducha e intentar relajarse pero el efecto era tan grande que el baño empezó a arder cuando de repente llega un General procedente de la Revolución Mexicana y apacigua el ardor de Gertrudis y la secuestra. Ella termina trabajando en un burdel y finalmente se une a la revolución y consigue el cargo de general, a su vez se hace esposa del hombre que la secuestró.
 
Gertrudis llega a ser nombrada General del bando al que pertenece el General que la secuestra.
 
Posteriormente Gertrudis y el General tienen un hijo y acuerden todos juntos a la boda de Esperanza, la hija de la difunta Rosaura y Pedro.
Juanmi García (4ºC)

Los olores II (capítulos 7-12)

Los olores en la obra Como agua para chocolate son bastante importantes.
 
En el capítulo 7 Chencha prepara a Tita un caldo de colita de res y se lo lleva a casa del Doctor John, al olerlo Tita reconoce que es Caldo de colita de res y al comerlo comienza a llorar hasta formar un riachuelo de lágrimas.
 
En el capítulo 8 Rosaura, la hermana de Tita, se lleva a Esperanza a su cuarto, la niña al estar acostumbrada al olor a la comida de Tita comienza a llorar incontrolablemente, para calmar el llanto de la niña, Tita sube y baja ollas al cuarto de Rosaura. Además los olores en esta obra tienen también la característica de reproducir tiempos pasados.
 
En el capítulo 9, Tita prepara Chocolate y rosca de reyes, esto hace que Tita recuerde con tristeza los días de reyes de su infancia y los momentos con Nacha.
Más adelante en el capítulo 10 cuando Gertrudis está en el rancho con su tropa, se le antoja comer Torrejas  de natas, las cuales hacia muchísimo que no comía y que además le encantaban ya que le recordaban a su niñez en el rancho, para no interrumpir la conversación entre Pedro y Tita, ella misma con la ayuda de un soldado de su tropa las prepara, Tita más tarde las prueba y le dice que están riquísimas.
A continuación en el capítulo 11 Tita prepara Frijoles gordos con chiles a la Tezcucana, Tita prepara este plato para la comida con John y su tía Mary. Tita se levanta a las 5 de la mañana para poder preparar la comida adecuadamente. De repente Rosaura apareció en la cocina y comenzó a discutir con Tita por Pedro. Al marcharse Tita fue a ver como iban lo frijoles y observó que aunque llevaban 4 horas cociéndose los frijoles aun no estaban hechos, recordó que Nacha le dijo que si al estar los frijoles cociéndose había una discusión éstos se entristecían y nunca llegaban a estar en su punto, Tita comenzó a cantarles y los frijoles comenzaron a engordar, y llegaron a su punto. Tía Mary quedó encantada con el olor y el sabor de este plato.
Finalmente Tita prepara Chiles en nogada en la boda de Alex y Esperanza, Pedro pide a Tita que se case con él y ella, llena de felicidad y deseo de estar con él, acepta. Los comensales al comer los deliciosos Chiles sufren una reacción igual a la que Gertrudis experimentó al comer las Codornices en pétalos de rosa, todos los invitados se retiran y comienzan hacer el amor por todo el rancho.
Mª Carmen Ortega (4ºC)

Los olores

En esta obra, los olores tienen un papel muy importante ya que la autora cuenta la historia mezclando recetas de cocina.
Varios ejemplos que podemos encontrar os los presento a continuación.
 
Uno es el olor a pétalos de rosas que desprende el cuerpo de Gertrudis un poco más tarde de comer el plato de Codornices en pétalos de rosa que prepara Tita y de sentir el calor que arropaba todo su cuerpo.
Otro ejemplo que encontramos es cuando a Tita le llega el olor a cebolla le entran unas enormes de llorar, y según el olor que desprendía la comida ella sabía si el plato estaba ya cocinado o no.
Pedro reconocía a Tita por el indescriptible olor a hierbas y a comida que su cuerpo desprendía.
El olor que desprendía Rosaura al final de la obra por su enfermedad estomacal.
Rocío Muñoz (4ºC)

El amor imposible

El amor imposible de la historia es debido a que en la familia existe la costumbre de que la hija menor no debe casarse sino que debe hacerse cargo de su madre hasta que se muera. El problema de la historia comienza a complicarse cuando Tita se enamora de un joven llamado Pedro Muzquiz, lo cual es inaceptable para las costumbres de la familia de Tita ya que Tita era la hija más pequeña de la familia, integrada por su madre (Mamá Elena) y sus dos hermanas: Rosaura y Gertrudis. Debido a este problema se le prohíbe a Tita, a la cual no le hace mucha gracia que se siga esta tradición en la familia, relacionarse con cualquier hombre, incluyendo Pedro, su novio, al cual conoce desde que los dos eran pequeños.
Inesperadamente el novio de Tita (Pedro) le pide en matrimonio a Tita, acción que sorprende a la madre de Tita, Mamá Elena. Finalmente la madre encuentra una solución por llamarlo de alguna manera. Esta consistía en pedirle el matrimonio a Rosaura, la cual era una de las hijas mayores y mayor que Tita, para casarse con él y hacer que este se olvidara de Tita, según Mamá Elena, "su obsesión".
Pedro acepta el trato de casarse con la hermana de Tita, Rosaura, pero este lo hace para estar cerca de la mujer a la que amaba, Tita. 
Leo Díaz (4ºC)

Tita

Tita es el personaje principal de la obra, la menor de las tres hijas de Mamá Elena. Tita era muy sensible, tanto que desde el vientre de su madre lloraba cuando esta picaba cebolla. Un día lloro tanto que a su madre se le adelanto el parto y nació en la cocina, cuando tenía dos días de vida murió su padre de un infarto y a su madre se le retira la leche del susto. La crió la cocinera y vivió en la cocina, donde creció sana.         

A los quince años se enamoró de Pedro pero Mamá Elena le prohíbe  casarse con el, porque al ser la menor de las tres hermanas tiene la obligación de cuidarla a ella mientras viva. Tita tiene que vivir con la pena de ver casado a Pedro con hermana Rosaura, y a través de las comidas le hace llegar a Pedro sus sentimientos, era una gran cocinera.

El doctor Brown se enamora de ella, y aunque Tita lo quiere mucho, de quien sigue enamorada es de Pedro, por lo que no puede casarse con él.
Después de morir su hermana y casarse su sobrina, cuando se quedó a solas con Pedro, tuvieron tanto amor que a Pedro le dio un infarto, y ella se comió los cerillos y así murieron los dos.
Javi García Roa (4ºC)

miércoles, 5 de junio de 2013

El realismo mágico en Como agua para chocolate




El realismo mágico lleva sus características en el nombre.

Se centra en exponer la realidad, pero con detalles mágicos propios del romanticismo como son los fantasmas o cosas que es totalmente imposible que ocurran en la realidad.
Refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano.

-Elementos mágicos/fantásticos, que son percibidos por los personajes como parte de la vida normal y cotidiana.

-Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados.

-Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.

-Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.

-Contiene multiplicidad de narradores con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.

-Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.

-El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir (aunque en forma de espíritus).

-Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.

-Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.

En el Realismo Mágico, es frecuente encontrar una persona “sabia” que aconseja a los personajes sobre qué o cómo hacer algo. En Como Agua para Chocolate, claramente esa persona es Nacha, la cual, aún después de muerta, visitaba a Tita para aconsejarla y ayudarla.

Ejemplos:

-Cuando Tita lloraba incluso dentro del vientre de su madre cuando cortaban cebolla.

-Cando Tita nació, lo hizo inundando la cocina de lágrimas, y después estas lágrimas, al evaporarse y convertirse en sal, fueron utilizadas para cocinar durante mucho tiempo.

-Cuando una lágrima de Tita es derramada sobre el pastel de bodas y por lo tanto cuando lo están comiendo, todos los invitados lloran.

-Cuando Tita cocina un platillo con las rosas que Pedro le había regalado con mucho amor y como consecuencia, después de comerlo, todos estaban muy románticos.

-Se dice que el amor son como cerillas, que deben encenderse una por una, ya que una fuerte emoción podría causar un desastre. Esto, en teoría, suena lógico, lo irreal lo hallamos, cuando al final de la historia, Tita y Pedro en su acto de amor, “se incendian” causando la muerte de Pedro y el suicidio de Tita.
          
Nadya Bernal Makushkina (4ºB)

Reivindicación de la libertad de la mujer en la tradición patriarcal

Lo primero que tenemos que tener en cuenta de esta novela es que es una obra feminista, ya que la mayoría de los personajes son mujeres y el lugar donde transcurren la mayoría de los hechos es en la cocina, y en 1910 este espacio estaba directamente relacionado con las mujeres. Lo que quiere transmitir la autora con esta novela es el escaso derecho de libertad de elección que tenían las mujeres en esta época.
Lo primero que hace en la novela es reflejar el anhelo de libertad que tienen algunos personajes como Tita y Gertrudis. La historia se desarrolla en un rancho de México donde se vive un ambiente totalmente rígido y totalitario, todo esta llevado a cabo por las órdenes de mamá Elena, nadie puede contradecirlas, ni discutirlas, por eso Tita la joven protagonista de esta historia tiene que aceptar las órdenes de su madre, al permanecer soltera y no poder casarse con el hombre al que ama. La primera en contradecir las órdenes de su madre y tomar la decisión de ser libre es Gertrudis, la hija mayor de mamá Elena, tras comer un plato preparado por Tita cuyo efecto fue afrodisíaco, siente un gran calor por su cuerpo y se va con un hombre con el que cruzó la mirada en la plaza del pueblo es un general llamado Juan. Mamá Elena al conocer la noticia rompe todos los recuerdos de Gertrudis y  la niega como hija, poco tiempo más tarde Gertrudis regresó como la generala de un batallón de revolucionarios para monstrarle a su madre su fuerza y su espíritu de rebeldía, Tita prepara las codornices en pétalos de rosa para memorar la libertad de su hermana. Cuando nace Esperanza la hija de Rosaura, ella quería imponerle la tradición patriarcal de la familia, pero Tita y Pedro lo impidieron por todos los medios, proporcionándole a su hija, la mayor libertad posible desde mandarla a la escuela, hasta hacer que Esperanza se case con Álex, alcanzando totalmente la felicidad, la libertad y rompiendo por completo con esa ancestral tradición que había arruinado la felicidad de Tita. Con esta obra la autora refleja el deseo de libertad que sentían las mujeres de esta época, y que todos las mujeres deberíamos de luchar por mantener esa libertad que hemos conseguido tras el paso de los años.
                                                              
María José Fernández Pérez (4ºB)

Nacha

Es uno de los personajes más importantes de la novela. Responsable de la adoración de Tita por la cocina, Nacha fue más que la cocinera del rancho: era como una madre para Tita, una madre amorosa que le enseñaba con paciencia, que la cubría en sus picardías, que la mimaba en sus enfermedades y la arropaba cada noche. Incluso despues de su muerte siguió acompañando y aconsejando a Tita, y nunca la dejó sola ante las tristezas y soledades que estaban siempre rondando a Tita.
Nacha trabajaba en el Rancho desde hace mucho tiempo, cuando la madre de Mamá Elena era la jefa del hogar. En esos días, Nacha tenía un novio que la visitaba. Ante el desagrado de la madre de Elena, corrió al novio y no permitió su regreso al Rancho. Así Nacha perdió la única oportunidad de amar que tuvo en su vida, razón de más para comprender en todo sentido a Tita en la penosa situación con Pedro y el infortunado destino que había de tocarle.
La noche anterior a la boda de Rosaura y Pedro, Nacha y Tita preparaban el pastel de bodas. Tita, angustiada, lloró sobre la comida dejándole un imperceptible sabor a tristeza que luego hubo de descomponer a los invitados a la celebración. Nacha, para asegurarse del buen estado de los alimentos, probó un poco, pero lo suficiente como para irse a dormir esa noche convertida en un mar de lágrimas. Tan triste se hallaba al otro día que no pudo asistir a la boda, prefirió quedarse en cama. Tampoco se molestó por ello, visto que nunca tuvo buena afinidad con Rosaura por ser esta muy melindrosa con los alimentos desde pequeña. Nacha, como Tita, prefería cumplir con sus tareas aún siendo un espíritu libre, actuando con sutileza para lograr cambios hacia una situación mejor.
Al regresar Tita de la boda de su hermana encontró a Nacha muerta sobre su cama, abrazada a una foto de ese amor que le fue negado. Tal como ocurrió con Tita, tal como ocurrió con Elena, Nacha señala lo que puede ser considerado como una de las tres "generaciones" del Rancho marcadas por la frustración amorosa, el desencanto a la vida, y la lucha por mantener el equilibrio en situaciones entristecedoras y desconcertantes.
 
Jose Carlos Montes del Moral (4ºC)